El municipio de Torreón abre nuevos centros de composta para recolectar residuos vegetales. Conoce cómo funcionan, dónde están y por qué son clave para el medio ambiente local.
El municipio de Torreón, Coahuila, dio un paso importante hacia un modelo urbano más limpio y sostenible. A partir de esta semana, entraron en operación centros municipales de composta y acopio de residuos vegetales, diseñados para aprovechar los desechos orgánicos en lugar de enviarlos al relleno sanitario.
¿Qué reciben los centros?
Los nuevos centros aceptan residuos vegetales como ramas, hojas, césped, flores secas y restos de podas. Todo este material se convierte en composta, un abono natural que mejora la calidad del suelo y favorece las áreas verdes de la ciudad.
Además, se evita que estos residuos terminen en los tiraderos, donde generan gases contaminantes como el metano, uno de los más nocivos para el clima.

¿Dónde están ubicados?
Hasta ahora, el gobierno de Torreón ha abierto varios centros de acopio en lugares donde hay muchos jardines y árboles. Algunos de estos puntos están en:
- Colonia Las Etnias
- Fraccionamiento Viñedos
- Parque Fundadores
- Plaza Senderos
Puedes revisar la lista completa de ubicaciones en la página web del Ayuntamiento o en sus redes sociales oficiales.
¿Por qué es importante la composta?
Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), casi el 40% de la basura que tiramos es orgánica, como restos de comida o plantas. Si en lugar de tirarla la usamos para hacer composta, se reduce la cantidad de basura en los basureros y también se contamina menos el aire.
En ciudades como Torreón, donde hace mucho calor y el suelo es seco, la composta ayuda a mejorar la tierra, cuidar las áreas verdes y hasta hacer crecer huertos urbanos. También mejora el ambiente para todos.
¿Quién puede participar?
Toda la ciudadanía. Las personas pueden llevar sus residuos vegetales limpios (sin bolsas de plástico ni basura mezclada) durante los horarios establecidos por el municipio. También se planea colaborar con jardineros, viveros, escuelas y empresas que generen grandes cantidades de material vegetal.
Educación y reuso
Además de recolectar residuos, los centros también servirán como lugares para aprender. Habrá talleres gratuitos donde la gente podrá conocer cómo hacer composta en casa, separar bien la basura orgánica y cuidar el medio ambiente desde su propio hogar.
La composta que se produzca en estos centros se usará para mejorar parques, camellones y jardines públicos, y una parte también se entregará a los vecinos para que la usen en sus huertos o macetas.
Otras ciudades también apuestan por la composta
En otras partes de México, también se han creado centros de composta comunitarios para ayudar a reducir la basura. Por ejemplo, en la Ciudad de México hay estaciones de compostaje en Xochimilco, Coyoacán y Tlalpan, donde los vecinos pueden llevar sus restos de comida y plantas.
En Zapopan, Jalisco, existe el programa “Composta en tu barrio”, que enseña a separar residuos y da talleres gratuitos para aprender a hacer composta en casa.
Estas ideas han demostrado que, con apoyo y participación de la gente, sí se puede reducir la basura orgánica y mejorar las áreas verdes en las ciudades.
También podría interesarte: Cómo tener tu propia composta en casa y no morir en el intento