Greenwashing: qué es y por qué afecta al planeta más de lo que crees

Lectura 3 mins.
Greenwashing: qué es y por qué afecta al planeta más de lo que crees
Close up of crystal globe resting on grass in a forest - environment concept

Qué es el greenwashing, cómo engaña a consumidores y empresas. Conoce cómo detectar estas prácticas que amenazan la sostenibilidad real.

El greenwashing ocurre cuando una marca aparenta ser ecológica, pero en realidad no lo es. Usa términos como “eco”, “verde”, “natural” o “sustentable” solo para atraer consumidores preocupados por el medio ambiente. Sin embargo, sus prácticas no son sostenibles. Es, en pocas palabras, marketing engañoso.

Este término combina las palabras “green” (verde) y “whitewashing” (encubrimiento). Fue usado por primera vez en los años 80, pero hoy es más común que nunca.

¿Por qué es un problema global?

El greenwashing no solo engaña. También desvía la atención de soluciones reales al cambio climático. Cuando las empresas fingen ser sostenibles, distraen de las marcas que sí hacen cambios positivos.

Además, genera desconfianza. La gente pierde la fe en las etiquetas ecológicas o en las campañas verdes. Como resultado, la presión sobre las empresas disminuye, lo que frena el cambio.

La Comisión Europea revisó en 2020 y 2024 reclamos medioambientales en 150 productos y encontró que el 53.3 % eran vagos, engañosos o infundados, y el 40 % no aportaban pruebas. Esta cifra actual refleja que, aunque han pasado años, el greenwashing sigue tan presente como siempre.

En abril de 2024, la Changing Markets Foundation reveló que 11 de cada 23 grandes marcas de moda aumentaron su uso de fibras sintéticas derivadas del petróleo, mientras fingían soluciones verdes. Esto revela que las grandes empresas no solo maquillan sus productos, sino que también siguen prácticas contaminantes, ocultando la realidad bajo etiquetas aparentemente sostenibles.

Ejemplos comunes de greenwashing

  • Un envase con hojas verdes o colores tierra, pero hecho con plástico contaminante.
  • Ropa con etiquetas “consciente” sin cambios reales en la cadena de producción.
  • Aerolíneas que promocionan vuelos “carbono neutro” sin compensaciones reales.
  • Marcas de comida rápida que lanzan productos veganos mientras mantienen prácticas dañinas para el ambiente.
Greenwashing: qué es y por qué afecta al planeta más de lo que crees - sided-view-hand-taking-cream-853x1280

Cómo identificarlo

No todo lo que dice ser “verde” lo es. Para evitar caer en el greenwashing:

  • Revisa si hay pruebas o certificaciones reales (como FSC, Ecocert, USDA Organic).
  • Desconfía de frases vagas como “100% natural” sin explicación.
  • Investiga si la empresa informa sus emisiones, materiales y procesos.
  • Consulta fuentes independientes o comparadores de sostenibilidad como Good On You.

¿Qué puedes hacer tú?

Como consumidor, tienes poder. Puedes:

  • Comprar menos y de forma consciente.
  • Apoyar marcas locales o certificadas.
  • Exigir transparencia en redes sociales.
  • Compartir información y educar a otros.

Cada elección cuenta. Si muchas personas toman decisiones informadas, las empresas deben cambiar o quedar atrás.

También podría interesarte: Detergente ecológico de madera y maíz: la opción verde para una limpieza sin químicos